Chilpancingo, Gro., 24 de noviembre del
2022.- Diputadas y diputados se pronunciaron por mejorar y reforzar las
acciones y programas en favor de las mujeres, de las y los jóvenes, la niñez,
los indígenas y afromexicanos de Guerrero, para que tengan una mejor calidad de
vida y, en el corto y mediano plazo, coadyuven con el desarrollo y la
prosperidad de Guerrero.
Las titulares de las Secretarías de la Mujer (Semujer),
Violeta Pino Girón; de la Juventud y la Niñez (Sejuve), Jessica Maldonado
Morales, y de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas (SAIA), Reina Mejía
Morales, realizaron su respectiva comparecencia ante las comisiones Para la
lgualdad de Género, de la Juventud y el Deporte, y de Asuntos lndígenas y
Afromexicanos, para continuar el Análisis y Glosa del Primer Informe de
Gobierno.
La diputada Gloria Citlali
Calixto Jiménez (Morena) hizo diversos cuestionamientos a la
secretaria de la Mujer relacionados con el compromiso del gobierno para hacer
de Guerrero un santuario para las mujeres.
Preguntó el avance en la elaboración de materiales
didácticos que se realizan para la erradicación del embarazo adolescente y la
promoción de los derechos humanos y reproductivos de niños, niñas y
adolescentes, y qué se está haciendo en favor de las mujeres con discapacidad.
A la titular de la Sejuve preguntó qué otras acciones se
emprendieron para atender a las juventudes y las infancias con discapacidad,
así como las estrategias proyectadas para el siguiente año.
La diputada Julieta
Fernández Márquez (PRI) preguntó a la titular de la SAIA si ha pensado
en un programa de corte estatal que pueda englobar más acciones de protección
de los indígenas y sus derechos, y motive su desarrollo para salir de la
pobreza extrema. En relación con ello, preguntó por qué se dio un subejercicio
de 30 por ciento de su presupuesto.
La legisladora hizo un reconocimiento a la titular de la
Secretaría de la Juventud porque con 2 millones de pesos ha logrado importantes
avances, mientras que a la titular de la Semujer le preguntó qué pasa cuando
los programas se duplican y van con diferente enfoque.
La diputada Jennyfer García Lucena (PRD) cuestionó a la
titular de la Sejuve sobre el proyecto para el 2023, donde se prevé gastar
cerca de 37 millones de pesos, de los cuales solo cuatro son para inversión y
el resto para gastos internos.
Asimismo, preguntó cuántos afiliados hay en los programas y
cuántos jóvenes han sido beneficiados; si se tiene una estrategia para
maximizar su atención; cómo se coordina con las otras dependencias; cómo se
coadyuva para prevenir la delincuencia en jóvenes, y las medidas preventivas
para víctimas.
La diputada Leticia
Mosso Hernández (PT) versó sus cuestionamientos en torno a la
estrategia para la erradicación de matrimonios infantiles y uniones tempranas,
y a la titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromexicanos le
preguntó sobre los talleres de capacitación y sensibilización que han
emprendido para poder erradicar esta problemática.
La diputada enfatizó que los matrimonios infantiles se
intentan justificar mediante los usos y costumbres, y es importante hacer saber
a todos que son una clara violación a los derechos humanos que, además, ya se
sanciona.
La diputada Marben
de la Cruz Santiago (Morena) preguntó a la titular de la Semujer sobre
las acciones realizadas con otras dependencias para eliminar los matrimonios
forzados, y sobre el presupuesto destinado para prevenir la violencia a mujeres
indígenas y afromexicanas.
A la secretaria de la Juventud, preguntó qué porcentaje se
destinó para garantizar y dar a conocer los derechos sexuales y reproductivos
de las y los jóvenes; las acciones contra el alcoholismo y la drogadicción, y
qué coordinación lleva con las otras dependencias involucradas.
A titular de la SAIA, preguntó cuántas reuniones ha
sostenido con el Subcomité Especial de Pueblos Indígenas y Afromexicanos; si
existe reorientación institucional, y cuántos indígenas y afromexicanos están
privados de su libertad.
El diputado Rafael
Navarrete Quezada (PRI), dirigiéndose a la secretaria de Asuntos
Indígenas y Afromexicanos, indicó que en los dos gobiernos anteriores existió
una Subsecretaría de Asuntos Afromexicanos, pero que en la actual
administración no se ha designado a nadie, lo que los hace invisibles.
En su participación, la diputada Patricia
Doroteo Calderón (PRD) solicitó información a la titular de la
Semujer referente a los porcentajes de paridad de género en la administración
estatal, y si vigilan este principio en las dependencias y organismos de los
tres poderes del estado.
El diputado Masedonio Mendoza Basurto (Morena) preguntó en
relación a las acciones de apoyo para los aproximados 25 mil jornaleros
agrícolas que cada año parten fuera del estado en busca de ganarse la vida,
quienes muchas veces pierden la vida, incluso familias completas.
Dijo también que más allá de los talleres, la secretaría
debe intervenir de manera directa para abatir los matrimonios forzados, que
ayude a cambiar la vida de la niñez de la Montaña. Para esto, indicó que hace
falta que la dependencia tenga mayor presupuesto.
Igualmente, preguntó qué
acciones coordinadas despliega con la Secretaría de Educación para el
fortalecimiento de las lenguas originarias.
La diputada Alicia
Zamora Villalva (PRI) cuestionó por qué del presupuesto de 31.3
millones de pesos para la Secretaría de la Mujer sólo se ejercieron 28, y
preguntó a su titular si los nueve programas que ejecutan tienen reglas de
operación, ya que en el Diario Oficial del Estado solo un programa las
presenta, que es el de Apoyo a Madres Solteras.
La interrogó también si mantiene plena coordinación con las
otras secretarías para la transversalidad de los programas.
Al final de las participaciones, el diputado Fortunato
Hernández Carbajal (Morena) señaló la importancia de la educación para derribar
mitos que todavía influyen en la percepción que se tiene sobre la niñez, las
mujeres y los pueblos indígenas y afromexicanos. En ese sentido, preguntó qué
acciones se están implementando para brindar una correcta educación sexual
desde la perspectiva de género.
También solicitó saber si
los mecanismos implementados para la atención de los derechos indígenas y
afromexicanos tienen como referencia los antecedentes históricos de la lucha en
México.